En el mundo de la neurorrehabilitación, la ciencia y la ética deberían ser nuestros faros. Sin embargo, cada vez es más común encontrar afirmaciones dudosas, apropiación de ideas ajenas y terapias sin fundamento promovidas con objetivos comerciales. Este fenómeno, que el filósofo Harry Frankfurt denominó «bullshit», no solo erosiona la confianza en nuestra disciplina, sino que pone en riesgo la salud y el bienestar de los pacientes.

¿Qué es el «bullshit»? El término «bullshit» no se refiere a mentiras deliberadas, sino a una indiferencia hacia la verdad. Es decir, no importa si lo que se dice es cierto o falso; lo único que importa es convencer, sonar convincente o atraer la atención, sin preocuparse por la validez científica. En la neurorrehabilitación, esto puede manifestarse de varias maneras:

  • Terapias milagrosas: Métodos promocionados como «revolucionarios» o «únicos», que en realidad carecen de evidencia sólida y están diseñados más para llenar agendas que para beneficiar a los pacientes.
  • Apropiación de ideas: Profesionales que toman conceptos o desarrollos de otros, los reempaquetan bajo un nombre nuevo y los presentan como propios.
  • Promesas vacías: Publicaciones o conferencias donde se utilizan términos técnicos para camuflar la falta de rigor o conocimiento real.

El impacto del «bullshit» en nuestra disciplina

  1. En los pacientes: Personas vulnerables, buscando esperanza, invierten tiempo y dinero en tratamientos que no ofrecen los resultados prometidos. Esto retrasa la implementación de intervenciones basadas en evidencia que podrían marcar una verdadera diferencia.
  2. En los profesionales: Cuando se promueven ideas sin sustancia o apropiaciones indebidas, el campo pierde credibilidad, desmotivando a quienes trabajan con rigor y ética.
  3. En la comunidad científica: El «bullshit» introduce ruido en un espacio donde el conocimiento debería estar claro y basado en hechos, dificultando el avance y la colaboración interdisciplinaria.

¿Por qué es importante denunciarlo? En una era donde la información viaja más rápido que nunca, aceptar estas prácticas sin cuestionarlas es equivalente a normalizar la mediocridad. Harry Frankfurt argumenta que la indiferencia hacia la verdad es peligrosa porque mina la base misma de la civilización: la distinción entre lo verdadero y lo falso. En nuestro caso, normalizar estas prácticas pone en jaque la integridad de la neurorrehabilitación como disciplina científica y clínica.

¿Qué podemos hacer?

  • Fomentar el pensamiento crítico: Pacientes y profesionales deben aprender a distinguir entre métodos basados en evidencia y «cháchara vacía».
  • Promover la transparencia: Las ideas originales deben ser reconocidas, y quienes contribuyen al avance de la disciplina deben recibir el crédito que merecen.
  • Exigir evidencia: Cada afirmación debe estar respaldada por estudios sólidos y replicables. En ciencia, el «porque lo digo yo» no es suficiente.
  • Crear una cultura de integridad: La ética debe ser un pilar central, tanto en el ejercicio clínico como en la investigación.

Una llamada a la acción Nuestra responsabilidad como profesionales no es solo con nuestros pacientes, sino también con la ciencia misma. Debemos denunciar el «bullshit» cuando lo veamos, no para señalar con el dedo, sino para proteger el avance del conocimiento y garantizar que nuestros pacientes reciban las mejores intervenciones posibles.

Si queremos un futuro donde la neurorrehabilitación sea verdaderamente transformadora, necesitamos menos marketing vacío y más ciencia sólida. No basta con sonar innovador; debemos ser rigurosos, transparentes y, sobre todo, fieles a la verdad.

¿Estamos dispuestos a defender la integridad de nuestra disciplina?


Reflexión final:

Si te interesa fomentar una práctica clínica y científica basada en evidencia, ¡compartamos ideas! Comenta cómo enfrentamos juntos esta epidemia de desinformación.

Inspirado en la publicación “ChatGPT is bullshit”: https://link.springer.com/article/10.1007/s10676-024-09775-5

José López Sánchez

CEO @ Centro Europeo de Neurociencias | Intensive Therapy Specialist

Visited 1 times, 1 visit(s) today

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *