En una publicación reciente, reflexioné sobre cómo la neurorrehabilitación está pasando de un enfoque centrado únicamente en los músculos a una visión que reconoce el diálogo constante entre los músculos y los nervios. Este cambio no es solo conceptual, sino que está respaldado por descubrimientos que subrayan el impacto profundo que el movimiento y la contracción muscular tienen en el sistema nervioso. Si no la has leído aún, te invito a revisarla aquí: De la neurorrehabilitación centrada en los músculos a la neurorrehabilitación centrada en los nervios.
Hoy quiero destacar otro hallazgo fascinante: ejercitar los músculos no solo beneficia la fuerza o la movilidad, sino que también estimula directamente el crecimiento y la maduración de las neuronas motoras.
El músculo como comunicador con el sistema nervioso
Nuevas investigaciones han demostrado que cuando los músculos se contraen, ya sea de manera voluntaria o estimulada, liberan mioquinas, factores bioquímicos que actúan como señales neurotróficas. Estas mioquinas:
- Promueven el crecimiento axonal, un paso esencial para la recuperación nerviosa.
- Favorecen la formación de sinapsis y la maduración de las conexiones neuromusculares.
- Lo más interesante: la intensidad del ejercicio modula el efecto neurotrófico. Cuanto más intenso el estímulo, mayor es el beneficio observado en las neuronas motoras.
Además de este impacto bioquímico, el acto físico de la contracción muscular genera fuerzas mecánicas que también estimulan directamente el desarrollo neuronal. Esto refuerza la idea de que los músculos son algo más que órganos de movimiento; son aliados clave en la regeneración y plasticidad del sistema nervioso.
Implicaciones para la neurorrehabilitación
Estos hallazgos tienen implicaciones profundas:
- El ejercicio como herramienta neurorregenerativa: Programas de rehabilitación que integren ejercicios bien diseñados pueden no solo restaurar la fuerza muscular, sino también potenciar la recuperación nerviosa.
- Personalización basada en intensidad: Los efectos dosis-dependientes de la contracción muscular sugieren que ajustar la intensidad del ejercicio podría maximizar los beneficios para cada paciente.
- Rehabilitación en pacientes inmóviles: Incluso en personas con movilidad limitada, encontrar maneras de activar los músculos (ya sea con estimulación eléctrica o mecánica) podría replicar estos efectos y fomentar la regeneración nerviosa.
Impacto en las actividades y la participación del paciente
En pacientes con lesiones del sistema nervioso central, como en el caso de un accidente cerebrovascular o una lesión medular, estos hallazgos se traducen en mejoras funcionales reales. Al estimular la regeneración de las conexiones neuronales y la plasticidad sináptica, el ejercicio no solo permite recuperar movimientos básicos, sino que también mejora la capacidad de base del paciente para realizar actividades diarias y participar activamente en su entorno social y laboral. Esto se alinea con los principios de rehabilitación basada en la participación, donde el objetivo final no es solo la recuperación física, sino también la reintegración del paciente en la vida cotidiana de manera significativa.
Un llamado a repensar el ejercicio
El mensaje es claro: ejercitar los músculos no es solo un medio para mejorar el estado físico, sino una herramienta poderosa para la salud neurológica. Este enfoque integrado entre músculo y nervio nos invita a rediseñar cómo concebimos y aplicamos las terapias de rehabilitación.
¿Cómo podríamos integrar estos hallazgos en la práctica clínica? ¿Qué nuevos retos y oportunidades surgen al entender el músculo como un motor de recuperación neuronal?
Los invito a reflexionar y dialogar sobre cómo este conocimiento puede transformar la manera en que apoyamos a quienes buscan recuperar movilidad y funcionalidad. Porque ahora más que nunca, sabemos que el movimiento no solo fortalece músculos; también conecta y repara redes neuronales.
Este texto ha sido inspirado por la publicación «Actuating Extracellular Matrices Decouple the Mechanical and Biochemical Effects of Muscle Contraction on Motor Neurons»: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/adhm.202403712
José López Sánchez
CEO @ Centro Europeo de Neurociencias | Intensive Therapy Specialist